LAAPA: Ley de Ascendente-Acumulación Poética Andina en manuscritos coloniales y música quechua contemporánea
1. Qué es la Estructura Ascendente y Acumulativa
La diferencia principal
Poesía occidental: Contrasta ideas opuestas (blanco/negro, nacer/morir) y busca resolver el conflicto.
Poesía quechua: Cada línea suma emoción a la anterior, sin contradecirla. Como el agua que baja del nevado y se hace más fuerte mientras avanza.
Cómo funciona
La estructura típica sigue este patrón:
🟢 Imagen inicial: Un paisaje, un símbolo (río, cerro, ave)
↓
🔵 Metáfora emocional: Sentimientos humanos
↓
🟡 Dolor interno: Soledad, nostalgia, sufrimiento
↓
🟠 Consecuencia: Enfermedad, muerte, transformación
↓
⚫ Apertura ritual: No hay cierre, sino integración con el cosmos
2. Ejemplos Comparativos
Poema español – Luis de Góngora (1582)
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano...
Estructura: Describe belleza presente → Contrasta con el futuro → Concluye con la muerte como «nada»
Función: Cierra el poema con una verdad definitiva.
3. Cómo hice la investigación
Mi método de trabajo
Como hablante nativo de quechua, pude hacer algo que otros investigadores no pueden: sentir cuándo una canción era «auténtica» y cuándo no. Trabajé así:
- Seleccioné canciones que me emocionaban – Las que más me impactaban solían ser canciones de despacho, despedida.
- Busqué canciones de pueblos alejados – Mientras más lejos de las ciudades, más puro el quechua
- Analicé 49 canciones publicadas en YouTube
- Comparé con documentos antiguos para ver si la estructura era histórica
- Usé mi formación técnica para reconocer patrones repetitivos
Criterios de selección
- Canciones 100% en quechua (sin mezcla con español)
- De regiones rurales alejadas
- Que me generaran resonancia emocional (como indicador de autenticidad)
- Con patrones estructurales claros de intensificación progresiva
5. Evidencia Histórica
Manuscrito de Huarochirí (Siglo XVI)
«Tú has de ser muy feliz; almorzarás picaflores y luego comerás pájaros de todas clases. Y si mueres, con una llama te ofrendarán…»
Nº | Etapa del proceso (línea) | Tipo de acción | Función en la estructura |
---|---|---|---|
1 | Tú has de ser muy feliz | Inicio emocional | Marca un tono positivo; anuncia un destino |
2 | Almorzarás picaflores | Imagen delicada | Introduce lo fino, tierno, bello |
3 | Comerás pájaros de todas clases | Amplitud | Aumenta el espectro: ya no uno, sino todos |
4 | Si mueres o te matan | Giro dramático | Introduce la muerte como umbral |
5 | Con una llama te ofrendarán los hombres | Sacro-ritual | Muerte elevada a ofrenda ritual |
6 | Cuando canten y bailen | Ritual colectivo | Emoción pública: fiesta, comunidad |
7 | Te pondrán sobre su cabeza | Elevación simbólica | El cuerpo se transforma en símbolo |
8 | Y allí, hermosamente, estarás | Clímax espiritual | Cierre estético; culminación emocional |
Análisis del fragmento
Texto original (estructurado)
- «Tú has de ser muy feliz» → Premisa inicial (A: Estado deseado).
- «Almorzarás picaflores» → Acción 1 (B: Alimento exquisito).
- «Luego comerás pájaros de todas clases» → Acción 2 ampliada (B + C: Abundancia).
- «Y si mueres…» → Ritual funerario (D: Ciclo de vida-muerte).
- Sub-acumulación:
- «Con una llama te ofrendarán» (D1).
- «Cuando canten y bailen, te pondrán sobre su cabeza» (D2).
- «Allí, hermosamente, estarás» (D3).
- Sub-acumulación:
Patrón detectado
- No es lineal (A → A+B → A+B+C), pero sí acumulativo en bloques temáticos:
- Felicidad → Alimento → Muerte ritualizada.
- Cada idea se expande con detalles (ej. de «picaflores» a «pájaros de todas clases»).
Guamán Poma de Ayala (1615)
«Chay asic nauiquita yuyarispa / Unipuni»
«Chay pucllac nauiquita yuyarispa / Oncoyman chayani»
Nº | Etapa del proceso (línea) | Tipo de acción | Función en la estructura |
---|---|---|---|
1 | Chay asic nauiquita yuyarispa | Imagen evocativa | Establece el objeto de deseo: ojos sonrientes |
2 | utinipuni | Respuesta corporal | Primera consecuencia física: adormecimiento |
3 | Chay pucllac nauiquita yuyarispa | Intensificación | Amplifica la imagen: de sonrientes a juguetones |
4 | oncoyman chayani | Escalada patológica | Consecuencia grave: enfermedad por amor |
Análisis estructural
Texto original (bilingüe)
- «Chay asic nauiquita yuyarispa / Utinipuni»
(«Cuando recuerdo tus ojos sonrientes / mi cuerpo se adormece»)- Estructura: A (recuerdo) + B (efecto físico leve: adormecimiento).
- «Chay pucllac nauiquita yuyarispa / Oncoyman chayani»
(«Cuando recuerdo tus ojos juguetones / llego a enfermarme»)- Estructura: A (recuerdo) + B’ (efecto físico intenso: enfermedad).
Patrón detectado
- Versión emocional de A → A+B → A+B+C:
- A: «Recuerdo tus ojos» (base constante).
- B: «Sonrientes» → B’: «Juguetones» (intensificación del estímulo).
- C: «Adormecimiento» → C’: «Enfermedad» (intensificación de la respuesta física).
- No es acumulación literal de palabras, pero sí de significado: cada verso repite la misma estructura y profundiza su impacto.
Ascendente
Va hacia arriba — no literal, sino en carga afectiva:
más tristeza, más memoria, más deseo, más dolor, más belleza.
Ascendente:
La emoción sube —no literal, sino en carga afectiva: más tristeza, más memoria, más deseo, más dolor, más belleza. Por ejemplo:
«Cuando recuerdo tus ojos sonrientes…
Cuando recuerdo tus ojos juguetones…»
La metáfora escala, no se cierra, reflejando LAAPA
6. Cinco Canciones Analizadas
1. «Triste Despedida» – Santa Ana, Ayacucho
Tema: Despedida y migración
Verso | Texto (Quechua) | Texto (Español) | Patrón | Función |
---|---|---|---|---|
1 | «Ima palomaraq mana waqanmanchu» | «¿Qué paloma no lloraría?» | A (Pregunta retórica base) | Introducción del dolor. |
2 | «Hayka palomaraq mana llakinmanchu» | «¿Qué paloma no se entristecería?» | A + B (Ampliación emocional) | Profundiza en la tristeza. |
3 | «Tiyanan sachama manaña tiaspa» | «Al no poder posar en su árbol» | A + B + C (Causa física del dolor) | Contexto espacial (pérdida). |
4 | «Puñunan orquma manaña chiaspa» | «Al no poder llegar a su cerro» | A + B + C + D (Ampliación geográfica) | Conexión con la tierra. |
5 | «Chainama noqapas waqay waqachkani» | «Así también yo estoy llorando» | Aplicación humana (Yo = paloma) | Identificación poética. |
6 | «Tianay wasiyman manaña chiyaspa» | «Al no llegar a la casa donde vivía» | Cierre con acumulación (Pérdida del hogar) | Conclusión dramática. |
Progresión: Paloma errante → Identificación humana → Llanto → Imposibilidad de retorno
2. «Vidallay Vida» – Andarapa, Apurímac
Tema: Fragilidad existencial
Verso | Texto (Quechua) | Texto (Español) | Patrón | Función poética |
---|---|---|---|---|
1 | «Vidallay vida?» | «¿Vida de mi vida?» | A (Llamado base) | Invocación al amor/dolor. |
2 | «Cristal vasucha hina noqapa viday» | «Mi vida es como vaso de cristal» | A + B (Metáfora de fragilidad) | Ampliación simbólica. |
3 | «Maydallumaraq ripukullayman?» | «¿A dónde me iré?» | A + B + C (Pregunta existencial) | Crisis y transición. |
4 | «Manaña hainata waqallanaypaq» | «Para ya no llorar así» | A + B + C + D (Resolución dolorosa) | Conclusión del lamento. |
1. Estructura de la canción
Progresión: Interpelación a la vida → Fragilidad extrema → Búsqueda de escape → Anhelo de liberación
3. «Mamallaysi Wachakuwasqa» – Ayacucho
Tema: Destino femenino trágico
Verso | Texto (Quechua) | Texto (Español) | Patrón | Función poética |
---|---|---|---|---|
1 | «Mamallaysi wachakuwasqa -mi» | «Mi madre me había parido» | A (Origen) | Introducción: figura materna. |
2 | «qori qollqellan wawayqa nispa» | «diciendo que mi hija es oro y plata» | A + B (Valor simbólico) | Idealización inicial. |
3 | «taytallaysi chiriyakuwasqa» | «mi padre me había engendrado» | A’ + B (Repetición con figura paterna) | Dualidad padre/madre. |
4 | «qori qollqellan wawayqa nispa» | «diciendo que mi hija es oro y plata» | A’ + B (Mismo valor) | Refuerzo de la expectativa. |
5 | «manachu paiqa yachanma karqa» | «acaso él no sabía» | C (Pregunta retórica) | Ruptura del lamento. |
6 | «runaq wasimpi waqanallayta» | «que sufriría en casa de otra persona» | C + D (Primer sufrimiento) | Introducción del dolor. |
7 | «manachu paiqa musianma karqa» | «acaso él no se había dado cuenta» | C’ + D’ (Variación de la pregunta) | Ampliación de la culpa. |
8 | «runaq llaqtampi waqanallayta» | «que lloraría en pueblo de otra persona» | C’ + D’ (Sufrimiento colectivo) | Escala del dolor (casa → pueblo). |
9-10 (bis) | «kuyay mamallay yachaspaqa…» | «de haberlo sabido mi madre querida…» | E (Condicional doloroso) | Lamento hipotético. |
11-12 (bis) | «mayullawampas apachiwanman…» | «con el río me hubieras hecho llevar…» | F (Deseo de no-existencia) | Clímax trágico. |
Progresión: Nacimiento dorado → Realidad del sufrimiento → Muerte como liberación preferida
4. «Intipa llantuchan» – Querobamba, Ayacucho
Tema: Despedida ritualizada
Verso | Texto (Quechua) | Texto (Español) | Patrón | Función poética |
---|---|---|---|---|
1 | «Inti llantunchan maytañaraq rishan» | «Sombrilla del sol, ¿hacia dónde vas?» | A (Pregunta cósmica) | Invocación a lo divino. |
2 | «Killa llantunchan maytañaraq rishan» | «Sombrilla de la luna, ¿hacia dónde vas?» | A + B (Dualidad sol/luna) | Complementariedad (yanantin). |
3 | «Ashallata suyaykuway, kuska ripukusun» | «Espérame un poco, nos iremos juntos» | A + B + C (Unión) | Transición a lo humano. |
4 | «Ashallata suyaykuway, kuska pasakusun» | «Espérame un poco, nos marcharemos juntos» | A + B + C’ (Variación ritual) | Refuerzo de la acción. |
5 | «Kuyay maysullay, kuyay maysullay» | «Mi amada maysuy, mi amado maysuy» | D (Apelación amorosa) | Centro emocional. |
6 | «Aqhakykiwanmi maqchirimuanki» | «Con tu chicha me lavarás» | D + E (Ritual de purificación) | Simbología ceremonial. |
7 | «Tragoykiwanmi maqchirimuanki» | «Con lo que bebes me lavarás» | D + E’ (Variante del ritual) | Profundización sagrada. |
8 | «Aman mamayllay waqallankichu» | «No llores, madre querida» | F (Consuelo) | Despedida. |
9 | «Aman taytayllay llakillankichu» | «No sufras, padre querido» | F’ (Complemento) | Dualidad parental. |
10 | «Huaqllay orqota chinkaykullaqtiy» | «Cuando desaparezca por aquel cerro» | G (Partida física) | Conexión con el paisaje. |
11 | «Huaqllay qasata chinkaykullaqtiy» | «Cuando me pierda por aquel abra» | G’ (Ampliación geográfica) | Trascendencia. |
Estructura de la canción
Progresión: Diálogo cósmico → Compañía universal → Consolación familiar → Integración con paisaje
5. «Raki Raki Huayta» – Urbano Flores
Tema: Amor perdido y muerte anunciada
Verso | Texto (Quechua) | Texto (Español) | Patrón | Función poética |
---|---|---|---|---|
1-2 (bis) | «Trapiche mayu patapi verde raki raki» | «En el borde del río Trapiche, verde raki raki» | A (Ambiente natural) | Introducción del espacio sagrado. |
3-4 (bis) | «Amalla rakillawaychu khuyascqay yanallaymanta» | «No me separes de mi amada pareja» | A + B (Súplica) | Introducción del conflicto emocional. |
5 | «Sichus rakillawanki khuyasqa yanallaymanta» | «Si me separas de mi amada pareja» | A + B + C (Condicional de dolor) | Escalamiento del lamento. |
6 | «Sichus rakillawanki raki raki wayta» | «Si me separas, raki raki planta» | A + B + C’ (Variante con naturaleza) | Conexión con lo vegetal. |
7 | «Sapaycha waqallaskasaq yanayta yuyarillaspay» | «Estaré solo llorando recordando a mi amada» | D (Soledad) | Consecuencia emocional. |
8 | «Sapaycha waqallaskayman yanayta chinkarichispay» | «Estaré solo llorando por el vacío de mi amada» | D’ (Profundización del dolor) | Intensificación de la pérdida. |
9 | «Imaraq noqapa suerte qhayna sufrinallaypaq» | «¿Qué será de mi suerte para sufrir?» | E (Pregunta retórica) | Crisis existencial. |
10 | «Imaraq noqapa viday qayna waqanayllap» | «¿Qué será de mi vida para llorar?» | E’ (Variante de la pregunta) | Ampliación del sufrimiento. |
11 | «Qayna waqallasqaipi onqoyta tarillaskasaq» | «Así llorando encontraré la enfermedad» | F (Consecuencia física) | Dolor corporalizado. |
12 | «Qayna purillasaqtiy wañuywan tupallaskasaq» | «Así caminando encontraré la muerte» | F’ (Clímax trágico) | Fin del viaje emocional. |
Estructura de la canción
Progresión: Paisaje sagrado → Súplica amorosa → Soledad → Enfermedad → Muerte
7. Diferencias Fundamentales
Concepción del tiempo
- Occidental: Tiempo lineal (pasado → presente → futuro)
- Andino: Tiempo circular ritual (presente expandido que se intensifica)
Función de la muerte
- Occidental: Muerte como negación total, el fin de todo
- Andino: Muerte como transformación, continuidad en otra dimensión
Relación con la naturaleza
- Occidental: Paisaje como decoración o símbolo
- Andino: Paisaje como protagonista viviente
Estructura emocional
- Occidental: Problema → Desarrollo → Solución
- Andino: Evocación → Intensificación → Trascendencia
9. Por qué es importante este descubrimiento
- Es una contribución original al estudio de la poesía quechua
- Demuestra que la poesía andina no es primitiva sino sofisticada, con lógica propia
- Reivindica la validez de metodologías que parten de la experiencia nativa
- Preserva conocimiento ancestral que sigue vivo en la música contemporánea
10. Conclusiones
La estructura poética andina ascendente y acumulativa no es solo una curiosidad académica. Es una forma viva de construcción emocional que:
- Sigue funcionando en la música contemporánea quechua
- Representa una alternativa válida a la poesía occidental
- Merece ser estudiada, respetada y preservada
- Demuestra la sofisticación del pensamiento andino
Esta estructura revela que existen formas distintas de crear belleza y significado. Mientras la poesía occidental busca dominar intelectualmente el mundo, la poesía andina busca integrarse ritualmente con el cosmos.
Nota metodológica: Esta investigación se basa en la competencia nativa del investigador como hablante quechua y en el análisis sistemático de 49 canciones contemporáneas validadas con manuscritos coloniales. La experiencia vivida se presenta como herramienta metodológica válida para el estudio de tradiciones orales.